ACTUALIDAD
Conferencia sobre Certificación y Normalización en la ETSIC
El pasado 10 de octubre, el vicedecano de la Zona de Madrid del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles, Alfonso Cortés Pérez, presentaba por tercer año consecutivo ante los alumnos del Grado en Ingeniería Civil de la ETS de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid una charla sobre la Normalización y Certificación, aspectos destacados en el ámbito de nuestro desarrollo profesional y una potencial salida laboral para los ingenieros Civiles.
José Ramón Sánchez Lavin presentaba al vicedecano del colegio profesional, Alfonso Cortés, a los estudiantes
El vicedecano de la Zona de Madrid ha participado un año más en la formación de los futuros compañeros de profesión de la ETS de Ingeniería Civil de la UPM con una conferencia sobre dos procesos, el de certificación y normalización, relacionados entre sí y con un peso creciente en nuestro ámbito profesional.
A través de preguntas a los estudiantes que asistieron a la conferencia, y con un discurso didáctico, Alfonso Cortés expuso cómo surgió la necesidad de normalización, las normas ISO o la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
La normalización consiste en “el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad”, citando a la propia ISO.
En el desarrollo de su conferencia, el vicedecano ha explicado cuál es el proceso habitual de elaboración de una norma, los objetivos de la normalización y la manera en que la mayor normalizadora de nuestro país trabaja mano a mano con especialistas de todos los campos sobre los que desarrolla su tarea para que las reglas que prescribe sean acertadas y útiles.
Para cerrar el capítulo de normalización, se ha profundizado en el conocimiento de algunas normas concretas así como de la corriente cada vez más habitual de certificar profesionales, además de hacerlo con productos o servicios.
La certificación es “el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito de que un producto, un proceso o un servicio está conforme a los requisitos (de una norma) especificados”, asegura Alfonso Cortés. Sus tipologías, las entidades certificadoras (Bureau Veritas, AENOR, Lloyd´s Register, etc) y los requisitos que les exige y la diferencia con las acreditadoras (ENAC, Dakks, Cofrac, UKAS, etc.) han sido algunas de las claves de este bloque que ha aportado una completa visión a los alumnos del papel protagonista que estos procesos están adquiriendo en diversos campos de la Ingeniería Civil.