ACTUALIDAD
Jornada de Presentación del Programa de Formación del CITOPIC sobre BIM
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid ha acogido la Presentación del programa de formación que el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles ha puesto en marcha en materia de Building Information Modelling (BIM) en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción.
En primer lugar, Alfonso Cortés Pérez, vicedecano del CITOPIC – Zona de Madrid, ha presentado el concepto BIM, dejando claro su carácter de metodología colaborativa. “La metodología BIM no es un software, sino una metodología colaborativa”. Ha nacido orientada a la Edificación y aunque no está tan desarrollado en lo relativo a Ingeniería Civil, sí que se están dando pasos adelante en su crecimiento. Esta metodología de trabajo es aplicable desde la primera idea del diseño, para construir (también incluso en prefabricados), para la fase de explotación, rehabilitación e incluso el desmantelamiento de la construcción.
Es una base de datos gráfica que almacena toda la información y en el momento, durante la explotación, por ejemplo, en que es necesario hacer un cambio de luminarias, no tienes más que consultar en el modelo cuántas hay, de qué tipo, cuál es la marca comercial, por donde va su cableado, etc.
Como metodología colaborativa, trabajan en ella todo tipo de profesionales de manera simultánea. No se trata solamente de hacer planos, como se hacía con las herramientas CAD. Al BIM 3D se le han ido uniendo otras atribuciones y asignando otras denominaciones: 4D planificación, 5D control de costes, 6D sostenibilidad, 7D gestión de operaciones y 8D seguridad/operaciones, mantenimiento.
Con BIM pierde sentido el papel, ya que tenemos el modelo en 3D. Ya no se necesitan planos en distintos formatos. Se puede exportar el modelo a una tablet y llevarlo encima. Las mediciones y el presupuesto también se desarrollan; en el pliego de prescripciones ya se van asignando características a cada elemento, con lo que no es necesario más especificaciones. Tampoco hay anexos; todo está ya junto en el mismo modelo.
Además, BIM es una metodología que trabaja en favor de la transparencia: si hay 50 luminarias, hay 50. No hay diferencias entre el papel y la realidad. Además, los cambios sobre el modelo son automáticos. Si yo quiero cambiar el modelo de ventanas, se hace en todas de manera inmediata. No hay que hacerlo uno por uno en todos los ventanales de un edificio.
En otro orden de cosas, Atendiendo a un mapamundi de implantación de BIM, el vicedecano de la Zona de Madrid, muestra que hay muchos países donde ya es obligatorio su uso en proyectos públicos, como Estados Unidos, México, Gran Bretaña, Países Nórdicos o Australia; otros donde hay guías recomendadas, y otros donde hay iniciativas públicas y privadas al respecto, como es el caso de nuestro país, junto a otros como Brasil, India o China.
En nuestro país, el Gobierno ha considerado que esta herramienta es fundamental y que tenemos que unirnos a ella. De este modo, ha diseñado una serie de hitos temporales en la licitación pública: marzo de 2018 registra es el primero con recomendación de uso para licitaciones públicas; en diciembre de ese mismo año, ya será obligatorio en licitaciones como en edificación; y para 2019, en obras públicas e infraestructuras.
Además, en España está vigente “es.BIM”, una Comisión encabezada por INECO para la puesta en marcha de esta metodología, en la que están las partes interesadas, - administraciones, universidades, empresas, asociaciones del sector, y colegios profesionales. Esta Comisión ya trabaja, organizada en cinco grupos, en la que el CITOPIC está representado con cinco personas, incluido el propio vicedecano de la Zona de Madrid, que participa en el grupo de Procesos.
Además desde el colegio estamos intentando hacer llegar este nuevo concepto a todos los profesionales, a través de jornadas como ésta, contenidos en Aforos y en nuestros canales de difusión digital de información. Y, además, dada la importancia que otorgamos a esta cuestión, hemos ofertado formación al respecto.
“Ya hemos desarrollado un curso de gran calidad a finales del pasado año de la mano de la Fundación Laboral de la Construcción, que tuvo una buenísima acogida”, señala. Dado que resultó más exigente de lo esperado, para una nueva edición de este curso “Aplicación práctica de BIM en proyectos de edificación con REVIT”, se ha dividido en dos partes de 30 horas cada uno en los que trabajar, además de con REVIT, otros software de BIM, como Archicad o Allplan.
Este curso es una formación de nivel básico al respecto, pero ya está planificada la formación para ir profundizando en sus distintas especificaciones de uso: cálculo de estructuras (trabajando mano a mano con otras aplicaciones como CYPE, REVIT, Robo, etc); medición y presupuestos (con Presto) en el siguiente curso, de nivel más avanzado, que desde el Colegio vamos a ofertar; y la última rama en la que se profundizará sería la de instalaciones.
Además, es interesante decir que REVIT se complementa con módulos que amplían sus posibilidades y además, ofrece la capacidad de conjugarse con LaserEscaner, Drones, y todas las aplicaciones que aportan utilidades de toma de datos, entre otras.
Este es el calendario de acciones que el Colegio de Zona de Madrid organiza en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción.
José Antonio Viejo, director de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción, ha presentado a la entidad que representa como entidad paritaria en la que sindicatos y patronal están presentes en idéntica proporción. Asimismo, ha comentado la evolución de la FLC en materia de formación en BIM, una metodología que el propio director considera imprescindible, ya que existen Directivas comunitarias en la materia. “En Cataluña, más del 20% del mercado nacional, ya se licita en BIM”, asegura. Las multinacionales trabajan también con esta metodología.
Esta metodología colaborativa de trabajo supone un paso mayor del que supusieron los programas CAD desde el propio rotring, insiste. “Lean Construction” es una forma de trabajar íntimamente ligada al Builiding Information Modelling, en boga en Estados Unidos desde hace ya muchos años, que se va a imponer también en Europa. (Ver aquí Introducción al Lean Construction" de la FLC).
Aida Machado Bueno y Marco Antonio Pizarro Méndez, colaboradores académicos de la FLC, serán los profesores del curso BIM que comienza este mismo mes de febrero. Marco Antonio Pizarro ha detallado las ventajas de uso de esta metodología de trabajo, así como sus principales claves. Asimismo, ha profundizado en los itinerarios formativos que se han planteado para los colegiados.
En los mencionados itinerarios, no se pretende tanto particular en un software, sino en los procesos y modos de trabajo "Building Information Modelling".
'Modelo con información constructiva' es la traducción libre que el profesor de la FLC ha hecho de las siglas en inglés BIM, apuntalando que al uitlizar esta metodología modelamos en tres dimensiones, un modelo que siempre está unido a una base de datos que contiene parámetros que nos van a permitir hablar de los niveles del BIM.
Los niveles son los siguentes:
Nivel 0: metodología tradicional de trabajo; Nivel 1: la colaboración comienza a ser efectiva en intercambio de información únicamente en la representación física que no parte de un único modelo; Nivel 2: el intercambio de modelos a través de IFC. Este es el mayoritario en España. Nivel 3: un solo modelo al que se vuelquen todas las informaciones conformadas en otros programas.
Éste es un trabajo colaborativo y por ello, la máxima aspiración de BIM es obtener un único modelo del cual podamos extraer toda la información necesaria para documentar el proyecto, al cual, todos los profesionales puedan volcar su labor.