ACTUALIDAD
La Remodelación de la Gran Vía madrileña y la Ingeniería Civil
El actual equipo de Gobierno municipal ha anunciado su decisión de acometer una nueva remodelación de los espacios que conforman la Gran Vía de Madrid y los ingenieros Civiles de Madrid consideramos que debemos estar presentes en este proceso junto a otros profesionales cualificados para la tarea como los arquitectos.
La actuación que se propone parece consistir en una ampliación en la anchura de las aceras en detrimento de las dimensiones de calzada, en aras a incrementar la superficie destinada al uso peatonal a costa de reducir la sección útil para tráfico rodado, cuyas necesidades futuras se verían minoradas al restringir el uso al vehículo privado no residente en la zona.
La determinación adoptada tiene, como no puede ser de otra manera, una cierta dimensión ideológica motivada por el propio ejercicio de la acción política, sin embargo los profesionales que nos dedicamos a la disciplina de la Ingeniería Civil estimamos que nuestra colaboración debe ser muy tenida en cuenta, e incluso podría ser decisiva ante la resolución final, tanto para los dirigentes políticos que tienen la responsabilidad de tomarla, como para los ciudadanos de Madrid, a los que se va a consultar sobre determinados aspectos relativos al proyecto a desarrollar.
La colaboración técnica que planteamos se basa en nuestra formación, cualificación y experiencia en la solución óptima de casos similares, toda vez que, por encima de aspectos de tipo estético compositivo, existen numerosas variables de contenido decididamente objetivo que habitualmente los ingenieros Civiles aportamos cuando se aborda una transformación como a la que ahora se enfrenta la ciudad. Entre ellas, podríamos señalar: la configuración de un modelo de simulación de tráfico que recree las condiciones del mismo que se podrán producir tanto en la calle a remodelar como en todo el ámbito adyacente, las fórmulas correctas de gestión del tráfico peatonal y rodado derivados de la nueva distribución, la consideración de condicionantes estructurales de los firmes y de otras infraestructuras afectadas, sirva de ejemplo la existencia de varias líneas de Metro en el subsuelo de la calle que deben ser examinadas, la presencia de numerosos servicios municipales y no municipales que puedan requerir su alteración, las condiciones topográficas, e incluso los aspectos relativos a la configuración de una ciudad mejorada en cuanto a condiciones de accesibilidad universal, y consideración de los mayores y los niños, etc.
Como decimos, el estudio de estos y otros parámetros de carácter claramente técnico deben ponerse a disposición de nuestros políticos y conciudadanos para que su juicio sea más responsable y existan mayores probabilidades de acierto en el mismo, y es ahí, en esa exposición de consideraciones técnicas, aun sin renunciar a nuestras reflexiones estéticas, en la que los ingenieros Civiles reivindicamos nuestro lugar en la sociedad y nos ponemos a su servicio.
A estos argumentos, debemos añadir la jurisprudencia establecida en nuestros Tribunales (STS Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, Secc 5ª de 8 de mayo de 2003. Recurso 4243/2000) que afirma que «la ciencia del urbanismo es esencialmente interdisciplinar por confluir en ella conocimientos procedentes de las más variadas ramas del saber humano, hasta el punto de que se considera ideal deseable que dicha actividad sea realizada por un conjunto de profesionales arquitectos, ingenieros, juristas, sociólogos, geógrafos, artistas, etc.., que, sin orden de preferencia y bajo una única dirección unitaria, colaboren en equipo aportando los conocimiento propios de sus respectivas especialidades y ello pone de manifiesto que la ciencia urbanística, en su estado actual, sobrepasa el ámbito específico de las titulaciones tradicionales hasta el extremo de haber dado lugar a la nueva figura profesional del urbanista».
En los siguientes enlaces puedes ver la difusión que algunos medios, tales como los diarios El Economista y La Vanguardia, el portal de Telemadrid, Madrid Actual, el portal de información colegial Asociación Digital y la web especializada PRONTUBEAM ha llevado a cabo.